Emilia Di Pascuale
Carlos Lescano
María Eugenia López
Anahi
Rayen
Mariluan

CANTOS
TERRITORIOS



Mariana Lombard
Lisandro Ricardo
Flori Lazzaneo
Cecilia Avati Fernández
Martina Comaschi
Tam Paine
Joaquin Pedretti
Zulema Romero


----------- Alejandro López -----------
Victoria Robledo
¿CÓMO QUEREMOS VIVIR JUNTXS?
Dario Exequiel
una finca en
SAN MARTÍN, MENDOZA, ARGENTINA
Manuel Rossi
MUJER 1: - es, son.. re mezquinos, no sé porque existen
- Hay que trueno
- Porque existe la gente tan extremada mezquina
MUJER 2: - No lo se
MUJER 1: - Qué?
MUJER 2: - No lo se
MUJER 1: - Yo si se, es la ambición de ser rico o la ilusión de estar juntando dinero, alguna cosa tiene que pasar…
- Y yo digo, como no me traje la costura para tener la luz y todo
MUJER 3: - Mira que linda luz te puse
MUJER 1: - Que?
MUJER 3: - Mira que linda luz, ayer le cambie la lampara
MUJER 1: - Claro, pero ya me dio flojera mal, ya después era ya para irme a acostar, hubiera traído y me termino la pollera, ya la tengo hecha pero le estoy agregando unos bolsillos largos…
MUJER 2: - De que color?
MUJER 1: - Colorada es?, no, salmón… era color granada, ese color, no es ni roja ni… es un color granada, y no es tan de verano, mas bien te diría que tira para el otoño, pero la quería… esa me la regalo…
MUJER 3: - Vimos unos sacos tejidos de lana, cuánto? Dos mil…
MUJER 2: - Dos mil setecientos.
MUJER 3: - Es una lana sintetica, es livianito el saco , no pesa nada el saco asique…pero el tejido es recto, abotonado así, antiguo, con bolsillos grande, para usar bien holgado, pero estaba el color tuyo, el color que a vos te gusta, que es un coral, un coral casi rosado es…
IDEAS:
- explorar el territorio sin dominarlo
-cobijo para sostener la sensibilidad
Parrilla de la casa barrio Villa García- Corrientes, Corrientes
tambalear-desgranar


https://youtu.be/dZukSGjemuc


Tanto
sufrimiento que contaron los abuelos [...]. Hoy se habla el castellano
nomás, pero inche ta kimniekan, kimniekan ta chemu tañi nütxayem ta mapuche
montulñmageal [yo tengo sabido porque nuestra gente ha conversado siempre
de cómo fueron sacados de su mundo y sobrevivido]

LA FOTO ES SIEMPRE COLECTIVA, COMUNITARIA, SONORA Y TERRITORIAL.
LA FOTO ES SIEMPRE: NOSOTRXS.
ASI SE PUEDE VIVIR, ASI NOMAS.
Alegría Gonzalez
Asunción, Paraguay
26 de Abril de 1986
Momentos antes se realizaba una misa en solidaridad con médicos del Hospital de Clínicas en la Catedral de Asunción, debido a que fueron detenidos por la policía y por ser acusados de promover “acciones subversivas”

Emilia Di Pascuale
Emilia Di Pascuale
9 de julio, peatonal en el centro de la ciudad de cordoba
Pasaje Subterráneo, estación Ramos Mejía es una colección de grabaciones de campo realizadas el 5 de octubre de 2021 entre las 2:49 PM y las 5:52 PM en el túnel que conecta la calle Leandro N. Alem y Av. Rivadavia (Latitud y longitud: -34.6394515, -58.5640349). Está formada por 30 archivos de audio estéreo sin edición, cada uno registrado en una sola toma utilizando un grabador portátil mientras se recorría el túnel de punta a punta. Al escucharlos podemos reconstruir el paisaje sonoro subterráneo matancero. 226++++_Inicio_Frutillas reverberantes_Afinación_Médicos y Vendedores.wav es una grabación en particular en la cual atravesé el túnel de norte a sur sosteniendo el grabador a la altura de la cintura. Elegí este archivo porque se da una combinación justa entre los sonidos exteriores, la singular reverberación del túnel y los pasos de las personas entre otros sonidos muy característicos.
Suelo transitar el túnel varias veces a la semana para llegar desde mi casa hasta el centro comercial de Ramos Mejía. Ir por ahí me permite esquivar los pasos a nivel, sus autos, semáforos y multitudes. Si bien es algo oscuro, sucio, resbaloso cuando llueve y suele oler mal, la sonoridad que tiene es muy especial. Existe un contraste entre las calles supertransitadas y su interior que se percibe íntimo y peligroso. Al transitarlo se deja atrás el ataque de sonidos citadinos y florece una reverberación muy marcada que afecta el sonido de tus pasos, la voz de los vendedores y la música de los artistas ambulantes. Pero se termina rápidamente; un minuto después de haber entrado se vuelven a subir las escaleras para zambullirse en plena Avenida Rivadavia.
Sin embargo no elegí esta locación solo por tratarse de mi biografía sonora, sino también por la capacidad evocativa que se podía lograr con su registro y el valor acustemológico e histórico frente a un lugar en constante cambio. Es que anteriormente el túnel incluía las boleterías del tren Sarmiento, la puerta de entrada al bar, un puesto de diarios y los accesos al carril central de la estación, los cuales hoy se encuentran tapiados y en desuso. Puse el foco en este lugar porque conforma una parte fundamental del paisaje sonoro de mi barrio, de su ecología acústica; y porque es un ejemplo muy claro de lo que plantea Felds sobre la imposibilidad de separar los paisajes de la actividad humana. Este túnel es silencioso. Solo cuando lo recorremos nos devuelve aquello que lo hace único.

https://youtu.be/-Qk0mXpnOr4
Otro mapeo . . . otro barrio
https://youtu.be/SyzBQo6OMcw
El aveloriado es un personaje del norte argentino. A veces, se nos muere algún amigo y vamos todos al velorio. Allí se da el pésame, las mujeres lloran y algún chango también lagrimea, acordándose del difunto. En ese ambiente de muerte, entran al velorio y ya prontito el criollo se cansa de la tristeza. Entonces, empiezan a contar cuentos, que van subiendo de tono. Por ahí hay alguna vieja que está escuchando los cuentos y dice: "Por favor, en respeto al difunto, no cuenten cuentos". La gente se calla, pero enseguida aparece alguna aguardiente para mejorar la situación y vuelven otra vez a empezar los cuentos. O alguien vuelve a ir adentro a hablar con la mamá del difunto, con la mujer, y acordarse y llorar un poco.

El criollo no tiene paciencia para todas estas cosas. Pronto, se olvida y piensa en que la alegría lo puede solucionar todo. Así va pasando el velorio hasta que llega el amanecer. Con copas y sin dormir, van a enterrarlo por fin. Alguien dice un discurso y ya, como dicen, "carancho a su rancho", cada uno se va para su casa.

Entonces, el aveloriado, este personaje que quiero señalar, sale desubicado de la existencia, entre la pena, la amanecida y las copas, desenchufado de la realidad electrónica provinciana. Por ahí pasa algún ejecutivo apurado que le pega un grito y frena porque casi lo atropella. Ese es el aveloriado, justamente, el que ha estado en el velorio y que no conecta naturalmente con la vida al día siguiente. Todavía está en la pena, todavía está en esa reflexión obligada sobre la brevedad de la vida.

Bueno, una vez se me ocurrió a mí ir a un velorio. Llegué a mi casa amanecido y dije: "Voy a componer una chacarera para el aveloriado". Empecé a tocar y se me trababan los temas, me salían unas disonancias. Pensé en corregir todos esos errores, pero decidí que debían quedar así, propiamente del velorio. Y así quedó. Ahora les voy a tocar la chacarera del aveloriado.
La plaza de ramos, mi sombra proyectada.
Del otro lado de la calle está el pasaje subterráneo. Es silencioso, no tiene sonidos propios. Es nuestro paso por ahí lo que permite escucharlo.
2 PALABRAS
Filtración
Encuentro

Testimonio: (mamá, conversación en la cocina)

...en casa se escuchó mucha radio. Pero radio de noticias. Así como yo escucho las noticias, escucho música también, así. Y ahí nosotros aprendimos que Buenos Aires era grande, que era la capital. Y mi mamá y mi papá también. Y entonces nosotros, cuando vimos el monte, al más grande le llamamos Buenos Aires, porque era el monte más grande que estaba cerca de nuestra casa. Después había otros más chiquitos que se llamaban Entre Ríos, otro que se llamaba Misiones, así porque eran más chiquitos ya. Pero el más grande era Buenos Aires, porque era gigante. Y nosotros entrábamos en el medio del campo, del monte, y en el medio quedaba todo el follaje, y en el medio cortábamos los árboles y hacíamos como un espacio libre. Contábamos un poco de árboles y se hacía, así como un espacio. No era muy grande…
Y ahí nosotros hacíamos nuestra casa, de los mismos palos, nos ingeniábamos para hacer las casas más lindas, porque competíamos también. No era así nomás. Siempre había competencia, pero en el buen sentido de la palabra. Competíamos quien hacía la casa más linda. La casa más grande. Se le ponía los detalles más ese…
Capaz hasta si podías hacer una casa de dos pisos, hacías una casa de dos pisos, le atravesabas madera. Solo de ser mejor. Nos ingeniábamos para ser más creativos. Y nos íbamos dentro de esa casa. Dentro del monte, volvíamos a hacer nuestra casa otra vez. Después, de las semillas de los árboles hacíamos los animales. Y ese cosechábamos todas las semillas. Y eso era nuestros animales. Y cuando era más grande era el toro. Y la más ese era la vaca. Y los más chiquititos eran los terneros…y así. Ese íbamos a jugar a la siesta cuando mi papá y mi mamá dormían la siesta…




mp3
Me interesa participar en este programa de formación, ya que siento que puede ser un espacio de reflexión crítica y sensible en comunidad; En el contexto actual, marcado por un proceso de ataque a toda forma de colectivización donde el individualismo cobra protagonismo, siento que la temática del programa permitirá cuestionar y reflexionar sobre la actualidad política y social en la que nos encontramos inmersos.
Me entusiasma compartir la experiencia con personas que tienen diferentes antecedentes, que provienen de otros lugares y que seguramente tendrán perspectivas diversas, ya que creo que esta diversidad nos enriquecerá a todos. Valoro especialmente la producción en conjunto y el abordaje en paralelo de los temas que se proponen, considero que trabajar de esta manera potencia la sensibilidad subjetiva y brinda un acompañamiento muy especial entre quienes comparten la búsqueda. Por todo esto, espero aprender de otros y contribuir con mi propio bagaje a esta experiencia colectiva.
Este espacio de formación se presenta como una posibilidad de continuar indagando algunos territorios temáticos ya visitados en mis trabajos previos; es por eso que siento oportuno hacer una breve reseña de algunas investigaciones ya realizadas o en proceso que me permitirán responder cuales son mis intereses.
En mi práctica reciente, he creado videoensayos experimentales, en el marco de la licenciatura en artes electrónicas, que exploraron diversos temas, como mi historia personal y familiar en relación con las transformaciones del sistema educativo y las metamorfosis en los barrios a través del rescate de anécdotas atemporales. En otro video ensayo puse el foco en cómo el tránsito cotidiano por la ciudad nos insensibiliza/afecta. En estos trabajos se presentaron cuerpos fuera de campo, sugeridos por la aparición de su voz, por ciertos rastros de sus acciones o la aparición de una sombra cristaliza y permeable. Estos trabajos se caracterizaron por poner una mirada muy personal, y un enfoque por momentos autobiográfico, pero buscando todo el tiempo trascenderlo.
En contraposición actualmente participo en un grupo de estudios donde investigamos desde el arte sonoro, temas de memoria, derechos humanos y emergencias ambientales. Digo en contraposición porque siento que este proyecto todo el tiempo se conjuga en plural, en la historia que nos pertenece y atraviesa a todes. Un hito significativo fue nuestro acceso a Campo de Mayo, donde convergen la memoria y los derechos humanos con las preocupaciones ambientales. En este contexto, estamos creando una máquina de ecos que busca resonar con la historia de los aviones Fiat G. 222 utilizados durante la última dictadura militar en Argentina, actualmente abandonados y semi-desmantelados en el lugar.
Estos ejes temáticos serían fundamentales para mi participación en el programa de formación, ya que creo que pueden enriquecerse a través del diálogo y la colaboración con los demás participantes.
Violeta Alvarez
Foto audio:

Caucete - San Juan 1977
Terremoto grado 9

La Rioja Chica

(Pueblo Viejo)-

Ciudad de San Juan

mar gay
termura
Mar Azul
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Latinoamérica

Barrio Laguna Seca - Corrientes Capital, Argentina

Foto tomada por mi abuela.
¿cómo queremos vivir juntxs?

¿Cómo movilizar esta pregunta por fuera/hacia fuera de esta experiencia que estamos viviendo?
¿Qué estrategias-modos podemos encontrar para construir un espacio común habitable?
¿Cómo este espacio común habitable que estamos creando se hace cargo de la ausencia sistemática de la pregunta "¿cómo queremos vivir juntxs?" ? (al menos en los
contextos institucionales - políticos, etc)
¿Cómo invitar a otrxs a que se sumen-participen de este espacio?
¿Qué narrativas y qué imágenes nos pueden impulsar-mover- hacia la creación de ese espacio?

Mariana Lombard
¿Cómo este espacio común habitable que estamos creando se hace cargo de la ausencia sistemática de la pregunta "¿cómo queremos vivir juntxs?" ?
espacio intermedio - espacio vacante entre fronteras
Una casa de adobe, la puerta mitad de madera, mitad lienzo de tela. El techo de jarilla. La abuela es grande, no puede caminar, se mueve por la casa sentada en un banquito. Le cambian el tejido por azúcar, harina, fideo. No hay arroz.
La abuela le contó que los malones los corrían. Dormían a las orillas de las lagunas, de los pozos de agua en rial, unos lugares que se arman abajo de las plantas ahí tiraban unos cueros de animal y dormían abajo. Toda la noche con el fogón prendido, vigilando que no los encuentre el ejército.
La abuela le decía que su mamá era del ejército, que se alistó al ejército para que no le quiten a los hijos. La abuela tenía una foto de su mamá con la gorra militar, una gorra cuadrada. La foto militar. La foto de la transformación para sobrevivir. La huella de esa marca.
Ella se crió con esa abuela. La dieron. La trajeron a caballo a esa casa de esa abuela que era grande pero que igual la crió. A los 8 ya trabajaba de niñera, a los 13 fue de sirvienta a una estancia. No sabía hacer nada porque su abuela sólo tejía y comían poco, cabecita de corderos, las anchuras, como un puchero. No había luz en su casa, a las doce de la noche se cortaba la electricidad del pueblo. La abuela armaba un mechero con una latita chica con grasa y una mecha de lienzo engrasado. Prendía eso un rato y después si se despertaban a la noche por algo lo volvían a prender y entonces veía como corrían por las paredes las vinchucas.
En la estancia aprendió a planchar, a lavar en tina, cocinar, baldear los pisos. La señora de la estancia era mala y la retaba si no lo hacía bien. Su abuela nunca la retaba.
Fue católica, evangelista y católica de nuevo. Dice que fue así hasta que despertó en ella la consciencia de su cultura, su apellido es mapuche.
Ahora trabaja en una cooperativa de hilados y artesanías. Son 80 mujeres que trabajan ahí. Hilan la lana, hacen ropa, también cerámica. Se preguntó en algún momento porque era católica o iba a la iglesia. Y ahí empezó a recordar la diferencia social en la iglesia, cuando ella entraba todos se daban vuelta para mirarla.
El despertar de la cultura tuvo que ver con sus hijos. Ellos son militantes, luchan por la cultura. Es ese vínculo el que movió esa sensación y recuperación.
Con la cooperativa de hilados fueron a buenos aires. Recuerda con tristeza ver mujeres del norte que no levantaban la cabeza para hablar. Estaban juntas en el mismo lugar pero no hablaban, eran muy sumisas. Recuerda que las mujeres eran así acá en el sur, pensó que no volvería a ver mujeres así de sumisas otra vez.
Palabras:

Réplica
Progreso
río paraná
/ año 2020

registro de una de las bajadas históricas del río
desde ese día todo cambió
como sí el río se me hubiese metido adentro
en la panza
en los ojos
en el latido del corazón:
ahora en vez de pum pum
hace glup glup glup
Soy parte del río porque el río

00:00:04:28 - 00:00:09:07
me ha dado mucha más atenciones
que a veces que la gente.

00:00:09:09 - 00:00:11:11
El río me ha dado

00:00:11:11 - 00:00:12:07
el alimento.

00:00:12:07 - 00:00:14:27
Con respeto, nunca exageré.

00:00:14:27 - 00:00:16:10
Nunca abusé.

00:00:16:10 - 00:00:19:10
Creo que hemos hecho.

00:00:19:11 - 00:00:23:21
Hemos tenido muchas intervenciones
en el río de distinta manera,

00:00:23:23 - 00:00:26:29
con obras importantes,

00:00:27:01 - 00:00:30:01
con envenenamiento de los cursos de agua

00:00:30:04 - 00:00:33:18
de nuestros arroyos,
que luego terminan en el río

00:00:33:20 - 00:00:38:15
Santa Fe y Entre Ríos, Corrientes, Chaco,

00:00:38:17 - 00:00:41:05
Formosa, Paraguay, Brasil.

00:00:41:05 - 00:00:45:00
Nunca vi algo semejante
de que semejante territorio

00:00:45:02 - 00:00:48:12
fuera
arrasado para la soja o para el maíz.

00:00:56:28 - 00:01:00:01
Desde chico tenía la visibilidad, de ahí
del Macarone

00:01:00:01 - 00:01:04:04
Tenía la visibilidad hacia el río
Mirando, hacia el norte,

00:01:04:06 - 00:01:05:28
y me llamaba mucho la atención

00:01:05:28 - 00:01:09:13
Depende el viento
que había en ese momento

00:01:09:16 - 00:01:12:15
El río cambiaba de color

00:01:12:15 - 00:01:14:28
y recuerdo perfectamente bien

00:01:14:28 - 00:01:17:16
un río color rojizo,

00:01:17:16 - 00:01:22:00
cosa que nunca más lo volví a ver después
de que se hizo la represa de Yacyretá.

00:01:22:03 - 00:01:25:13
La represa de Yacyretá cambió
notablemente todo esto

00:01:25:19 - 00:01:31:16
y se quedó con parte de los sedimentos
que la lluvia y el río arrastraba.

00:01:31:18 - 00:01:35:25
Así que hoy en día vemos el río marrón,
pero no el rojizo, que antes lo veíamos,

00:01:36:02 - 00:01:39:08
que tenía que ver mucho seguramente
con la tierra roja de Misiones.

00:01:39:14 - 00:01:43:16
Y bueno, ese enamoramiento de mirarlo
de lejos al río para mí fue atrapante

00:01:43:16 - 00:01:44:05
de chico.

¿Cómo influye el ruido urbano en nuestras emociones y comportamientos diarios?
¿Puede ser reinterpretado como una forma de comunicación?
¿cómo se puede usar la tecnología para crear un diálogo significativo entre la ciudad y sus habitantes?
¿Qué papel juegan los espacios comunes en la construcción de la identidad y la memoria colectiva de una comunidad?
¿De qué manera involucrarnos en el diseño de estos espacios pueden influir en la forma en que habitamos nuestros espacios comunes?
¿Qué potencial tiene la tecnología para generar nuevas formas de interacción y participación ciudadana en los espacios urbanos?

¿Cómo somos atravesados cuando transitamos por la ciudad?

¿Qué significados pueden surgir al reinterpretar archivos personales/colectivos en relación con nuestra comprensión del espacio urbano?
¿Cómo las transformaciones (incluidas las ecológicas) que se observan en esos archivos y que hablan de un lugar pueden ser utilizadas para revitalizar mecanismos de memoria y reclamar verdad y justicia?
¿Cómo puede la performance audiovisual capturar y transformar la experiencia sensorial de la vida urbana en una obra?

Link video anti RIGI becarixs del Conicet San Juan:

https://www.instagram.com/p/C7Mra63RawZ/
proyecto desandar la frontera
¿PAISAJE?
desandar la frontera
PDF para descargar dossier
"mirar lejos"

reparación
La calle en su infancia según mi papá

Hola hija muy buen día. Como te dije, la verdad que teníamos mucho tiempo cuando éramos mita’i. No había esa tecnología entonces teníamos mucho tiempo para jugar, para hacer hasta nuestro propio trompo,de guayaba, ramas de guayaba, hacíamos bolitas, jugamos hasta la noche, cansado veníamos, corriendo con las pandorda, por las calles polvorientas, mi ciudad, Villarrica, del barrio santa librada, no había empedrado, no había asfalto, entonces nos divertíamos bastante, en esos tiempos. Quizás actualmente también los chicos se diviertan con su jueguito, ¿verdad?

La calle en su infancia según mi mamá

Me tocó en un pueblo del interior y tengo que destacar también que fue durante la dictadura entonces los padres, los docentes, las autoridades respresentaban importancia dentro de la sociedad. Pero con nuestros pares, con nuestros hermanos, con nuestros compañeros de escuela, de colegio, de con los vecinos, lo único que queríamos era jugar, compartir e interactuar al aire libre siempre estábamos por los patios por las calles como no había mucho transporte, no había vehículos, entonces siempre estabamos al aire libre compartiendo, nteractuando, jugando a las cuerdas o sea que juegos recreativos, con pelota, volley, de repente en los patios nuestras balanzas eran de ladrillo y de madera. La creatividad estaba en primer lugar. Las ropas de nuestras muñecas eran las flores las hojas de las plantas se convertían en dinero la arena era nuestra se convertía en harina, arroz, en azúcar, porque jugábamos al almacén jugábamos todos esos juegos que nos tocaba correr, disfrutar y como le digo mayormente no estábamos encerrados dentro de la casa Esa era nuestra vida sin la tecnología actual.
¿Donde están las calles ahora?

La calle como intrafrontera
Torre del Dique La Cienaga - El Carmen/Jujuy
testimonio
https://drive.google.com/drive/u/0/search?q=una%20tarea%20encomendada
"Tal vez mi canto enjuague las lágrimas de cobre /
que ruedan por la oscura mejilla de mi raza /
Quizás tenga mi canto la turbia rebeldía /
que ruge en las entrañas de la tierra olvidada".

"Canto Rojo"
de Churqui Choquevilca

de Gravitación de la ausencia
de sintoma I
Arroyo Azul.
Azul, Buenos Aires, 2019
Mirror of Holland es un documental sobre los ríos, la gente y el país. Se trata de un retrato poético a través de los reflejos
Paseo es un recorrido que realicé por el arroyo Azul. Caminé por la zona céntrica y mientras registraba, pensaba sobre el movimiento y la accesibilidad.
Raíces, un trabajo documental realizado con una cámara analógica Canon Av-1 y un rollo Ilford HP5 a finales del 2019. En este recorrido se puede ver dónde inicia el Arroyo Azul y su paso por la ciudad


¿El tiempo es lineal? Si el tiempo no es lineal, entonces el futuro no es una serie de eventos predestinados que ocurren en una secuencia específica. En cambio,quizás puede ser visto como un conjunto de posibilidades que coexisten simultáneamente. Cada elección puede abrir una nueva ramificación de posibilidades, y estas posibilidades existen todas a la vez en un plano temporal multidimensional.

La utopía es un imposible que no está en ninguna de las ramificaciones de un tiempo lineal o no lineal, pero así como no creo que el tiempo se ajuste a los días, semanas y meses de un calendario antropocéntrico, creo que la utopía puede existir como un espacio/tiempo otro.
En un modelo de tiempo no lineal, la utopía no es un destino futuro al que eventualmente se llegará si se siguen ciertos pasos. En su lugar, puede ser vista como un estado de existencia que puede ser accedido o manifestado en cualquier momento, a partir de las circunstancias y las acciones colectivas de los individuos. La utopía, entonces, sería más una posibilidad siempre presente que un objetivo distante, y podría ser experimentada de manera fragmentaria o completa ¿quizás hay que sostener el derecho a pensar en la utopía como un espacio tiempo posible?

si consideramos que el tiempo no es lineal, una línea temporal no sería una línea recta. En lugar de eso, se parecería más a una red compleja de eventos interconectados que pueden influirse mutuamente en cualquier dirección. Los eventos pasados pueden afectar el presente y el futuro, y viceversa, creando una estructura donde todas las partes están interrelacionadas y coexisten en un estado de potencialidad constante.

Si tomamos esa idea de tiempo no lineal, nuestra comprensión de la vida, las decisiones, y la historia cambia radicalmente. Vivir en un universo donde todas las posibilidades existen simultáneamente implicaría que la percepción y la conciencia juegan un papel crucial en la creación de la realidad. El futuro no está escrito; es algo que co-creamos continuamente con cada elección y acción.
Gliptodonte en las Cejas, Tucumán
Lenguaje: Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.

2. m. lengua (‖ sistema de comunicación verbal).
Nadia Salvatierra
Dalia DesAmor

ideas previas:

algo sobre el montaje, y la búsqueda de la voz o las voces



Imagino mecanismos para desaparecer. Lo primero: borrar el cuerpo ¿Se borra un cuerpo? Y si se borra, ¿qué queda en lugar de ese cuerpo? Queda lo que tocamos, quizá.
Imagino al tacto como la voz que deja un cuerpo, en algo.
Seguramente algo de cuerpo merece lo que no emitió sonido de “voz”. Quizá esa voz se conforma siendo tacto.

Toco fotografías.
Hay palabras que son como manos que te indican dónde pararte. Dónde posar. Dónde mostrar.
Hay silencios que son como manos que arrancan cuidadosamente los brotes.

Segar imágenes en el interior de lo más cercano. Arrancar imágenes con la violencia del corte de la cuchilla en la línea del tiempo. Brotar el entusiasmo de la mano que guía por paisajes de siestas brillantes.

La voz deformada como traición al “duelo”.
La propia voz en los modos de unir silencios, o de distanciarlos.
No escucho las palabras de mis manos







QUE PASA CUANDO LAS FRONTERAS SE CIERRAN TANTO Y TAN CERCANAMENTE?